top of page

En un año no aumentaron las donaciones

A un año de la restitución del artículo 9 de la Ley Donal aún quedan pendientes para mejorar y así poder lograr mayor impacto en la donación.

El objetivo de la Ley Donal era claro: incentivar las donaciones de alimentos para contribuir en las necesidades de las poblaciones más vulnerables. Sin embargo, cuando se aprobó la ley se vetó el artículo 9 impidiendo la aplicación plena de la ley.

​ARTICULO 9° — Una vez entregadas al donatario las cosas donadas en las condiciones exigidas por el artículo 2°, el donante queda liberado de responsabilidad por los daños y perjuicios que pudieran producirse con ellas o por el riesgo de las mismas, salvo que se tratare de hechos u omisiones que degeneren en delitos de derecho criminal.

 

En octubre del año pasado, Elisa Carrió llevó la iniciativa a la Cámara de Senadores logrando que se reincorporara nuevamente el artículo 9. Dicho escrito, brinda un resguardo para las empresas con el objetivo de que se animen a donar más, evitando el desperdicio de millones de alimentos aptos para el consumo humano.

 

Con la inclusión de este artículo, si bien se limita la responsabilidad de los donantes de alimentos, se fomenta el aumento de las donaciones, incentivándolos a realizar este acto pero sin dejar de observar las necesarias condiciones de salubridad que deben respetar los donantes conforme la reglamentación en la materia.

A un año de la restitución del artículo, Carolina Alessandría, quien es la coordinadora del área de comunicación del Banco de Alimentos de Córdoba, aseguró que si bien “hay una crisis en todo lo que es la industria alimentaria e industria general y del consumo” enmarcado en eso, siguen con los mismos indicadores de antes. Es decir, en el lapso de un año las donaciones no subieron. 

 

Desde este organismo, Carolina agregó que creen que es por “no son suficientes los marcos que se dan en el contexto como para que la empresa confíe o tenga como política donar” y que “evidentemente las empresas piensan en el desperdicio antes que la donación”. Todo queda librado a las decisiones que toma la empresa. Además, creen que el gasto que supone la logística que demanda realizar las donaciones generan muchos gastos. 

 

Con respecto a la logística hay veces que el Banco de Alimentos recibe las donaciones en el depósito ubicado en el Mercado de Abasto, pero muchas veces son ellos quienes buscan los alimentos donados por las empresas. En esos casos, también dependen de las políticas de las empresas. 

 

Con respecto a la búsqueda de los alimentos, el Banco de Alimentos cuenta con un camión para realizar el traslado. Con respecto a los gastos de logística, son cubiertos con contribuciones que hacen las organizaciones. Por cada kilo de alimentos que ellas se llevan, colaboran con un monto determinado en función del tipo de alimento que se lleven. Con ese sistema cubren practicamente el 50% de los gastos operativos. 


“Lo que es la logística es un costo grande, pero también el costo de decomisar, de tirar de ese desperdicio es un costo grande, así que ellas (las empresas) tienen que evaluar esos costos y ver qué les conviene más”

 

Sin embargo, especulan que la falta de donaciones no se genera solo por estos dos factores sino que también tiene que ver con la sensibilización con políticas más estrictas en cuanto a la donación. Con respecto a esto, Carolina comentó que “en Francia está prácticamente prohibido desperdiciar alimentos, hasta se sancionan a las empresas que lo hacen. Acá, en Argentina eso todavía no pasa.”

Según una nota que realizó el medio La Vanguardia, Francia se convirtió en el primer país obligado por ley a donar los alimentos a organizaciones benéficas o a los bancos de aliementos. La iniciativa surge por una campaña llevada a cabo por Arash Derambarsh donde, según sus cálculos, en este país se desperdiciaban 17 millones de toneladas de alimentos al año. La normativa entró en vigor en el año 2006 y prevé multas de hasta 75000 euros para los supermercados que destruyan los alimentos.

 

“Con más sensibilización por parte de empresas pero no sólo son empresas sino todos, desde pequeños productores, pasando por las Pymes y también más control del Estado, yo creo que tiene que ser darse una cadena como más grande para todes  ser conscientes de la importancia que tiene para alimentos y la importancia de todo lo que se podría lograr con estos alimentos recuperados”.

¿CUÁNTA EFECTIVIDAD TUVO ESTE ARTÍCULO EN CÓRDOBA?

¿CUÁNTO CONOCEN LOS CORDOBESES, VECINOS Y COMERCIANTES SOBRE LA LEY DONAL?

La realización de un relevamiento que hicimos en una zona específica de Nueva Córdoba da cuenta de la poca efectividad que tiene dicho artículo. Te invitamos a que escuches el siguiente podcast:

bottom of page