

¿Sabías que Argentina desperdicia 16 millones de toneladas de alimentos?
Por Candela Mendoza
Las mayores pérdidas se dan en el sector de hortalizas y en las primeras etapas de producción. Proyecto Mango charló con expertos sobre sus causas.
En nuestro país se desperdician 16 millones de toneladas de alimentos anualmente. 14,5 millones corresponden a pérdidas y 1,5 millones de toneladas a desperdicios.
Megalodon (en gris y rojo) con el tiburón ballena (violeta), el gran tiburón blanco (verde), y un humano (azul) a escala.
No existen datos numéricos precisos sobre cuántas personas podrían alimentarse con estas pérdidas, sobre el daño económico que sufren productores, comerciantes o cómo repercute en los precios para los consumidores, o en el medio ambiente. Pero al visualizar de cierta forma estas magnitudes de alimentos perdidos nos podemos dar una mínima idea de su impacto.
Desde Proyecto Mango nos contactamos con Liliana Pietrarelli, Ingeniera Agrónoma y Docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, que nos comentó sobre las causas de las pérdidas y desperdicios de alimentos en los procesos productivos.
.png)
.png)
Por otro lado, charlamos con Francisco Carranza, Docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, acerca de las pérdidas en la industria cárnica.
En la etapa primaria, cría y engorde, las mayores pérdidas a nivel nacional suceden por los bajos índices reproductivos y bajos porcentajes de preñez y destete (fin de la lactancia en los mamíferos).
Otras causas son el mal manejo de la carga animal, no disponer de un porcentaje adecuado de toros o no contar con las instalaciones apropiadas que conducen a un ineficiente proceso de industrialización.
En cuanto a los desperdicios, Francisco los atribuye a no tener en cuenta los tiempos de consumo, de uso o cuando se vende la carne para faena, es decir, para la matanza del ganado. Al vender animales muy gordos, se desperdicia mucho en grasa que no cuenta como valor de carne.
Para darnos una idea de las dimensiones de estas pérdidas, un megalodón (especie extinta de tiburón considerado como el mayor que haya vivido) de 20,3 metros tendría una masa de 103 toneladas. Si lo comparamos con las 14,5 millones de toneladas perdidas por año, serían aproximadamente 140.700 megalodones de 20 metros.
En cuanto a los desperdicios, 1,5 millones de toneladas equivaldrían a 14.500 megalodones.
ALIMENTACIÓN
Las pérdidas y desperdicios deben ser relacionados con la alimentación a nivel mundial. Liliana Pietrarelli le comentó a Proyecto Mango que actualmente se producen alimentos para diez mil millones de personas. En el planeta habitan siete mil millones y mil millones sufren hambre. En este sentido, sostiene que el problema del hambre no es por subproducción sino que existe producción suficiente para alimentar a la población mundial.
Liliana concluye “El problema es el acceso a esos alimentos. Existen, por un lado, sectores de población que no llegan a ganar más de dos dólares por día y, por el otro, la industria alimentaria que utiliza el alimento como una mercancía donde se distorsiona lo que significa el alimento como un derecho”.
En Argentina, según la FAO, sólo se consume la mitad de las frutas y hortalizas que se cosechan, siendo las etapas de producción, poscosecha y procesamiento responsables de aproximadamente el 80% de esa pérdida.
PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS A NIVEL NACIONAL POR SECTORES
En 2015 la Secretaría de Agroindustria, en el marco de un proyecto de cooperación técnica con la FAO, publicó el primer ejercicio de estimación de pérdidas y desperdicio de alimentos en nuestro país. Allí se analizaron siete sectores (carnes, cereales, frutas, hortalizas, lácteos, oleaginosas, raíces y tubérculos) desde los cuales se obtuvieron las millones de toneladas perdidas que se mencionaron anteriormente.
Según este documento, las mayores pérdidas se producen en las primeras etapas de producción debido a las dificultades que atraviesa la región para acceder a la tecnología y a la innovación en los procesos. Esta etapa inicial en la cadena de producción, revela prácticamente el 48% de las pérdidas y desperdicios de alimentos totales. Por el lado del transporte y almacenamiento, se registra un 26% de pérdidas del total antes de llegar a la etapa de industrialización.
_PNG.png)
La Dirección de Agroalimentos Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca sostiene, a través del Ejercicio de Estimación de las Pérdidas y Desperdicio, que la problemática es de suma relevancia y que existen métodos y tecnologías disponibles para reducir ampliamente las pérdidas y desperdicios que deben ser acompañados de una campaña de concientización y difusión importantes.
Fuente: Dirección de Agroalimentos de la SAGyP